Mapa de las Comunidades donde desarrollamos los proyectos de Reforestación y Restauración desde el año 2011.

 

Proyectos de Green Hope Fund

Proyecto Agroforestal

 

La Fundación Green Hope Colombia (GHC), trabaja desde el año 2011 en convenio con ForestEver y Up2Green; en la instauración de un proyecto ambicioso de recuperación de suelos degradados y deforestados en comunidades indígenas.

 


 

 

 

Problema de uso de suelo y prácticas agrícolas en el Amazonas.

 

La Fundación Green Hope Colombia (GHC), ha visto las diferentes prácticas y usos de suelos en diferentes comunidades indígenas como mostramos a continuación.

 

 

Comunidades participantes:

 

Después de visitar varias comunidades, lográmos captar el interés en el año 2011 de la Comunidad de San Antonio de los Lagos. Ubicada a 40 minutos de la Ciudad de Leticia, donde se sembraron 10.000 árboles.

 

En el año 2012 desarrollamos el proyecto en la Comunidad de Valencia, ubicada a 2 horas de la ciudad de Leticia, donde se sembraron 10.500 árboles.

 

En el año 2013 desarrollamos el proyecto en la Comunidad de Mocagua, ubicada a 1 hora y 45 minutos de la ciudad de Leticia, donde se sembraron y reforestaron 6.500 árboles. Se sembró la especie de SURBA (Couma Capiron), para proteger al Mico Churuco (Lagothrix lagothricha), que está en peligro de extinción.

 

En el año 2014, desarrollamos el proyecto de reforestación en la Comunidad de San José Km6, ubicada a 25 minutos de la ciudad de Leticia. Se reforestaron 5.000 árboles.

 

En el año 2015, desarrollamos dos (2) proyectos de reforestación; el primer proyecto fué desarrollado en la Comunidad de San José del Río, ubicada a 30 minutos de la ciudad de Leticia en bote. Se reforestaron 6.000 árboles.



El segundo proyecto del año 2015 fué desarrollado en la Comunidad de San Martín de Amacayacu , ubicada a 1 hora y 40 minutos de la ciudad de Leticia en bote. Se reforestaron 10.000 árboles.

 

En el año 2016, desarrollamos el proyecto de reforestación; el primero en la Comunidad de Casiyanaira (Km11), ubicada a 45 minutos de la ciudad de Leticia por carretera. Se reforestaron 2.500 árboles.


En el año 2017, desarrollamos un nuevo proyecto de reforestación; el primero en la comunidad de Villa Andrea en lago de Loreto se reforestaron 6.387 árboles; la Comunidad de Casiyanaira (Km11) se reforestaron 3.682 árboles, la Comunidad de Km6 se reforestaron 1.960 árboles y la comunidad de San Martín de Amacayacu se reforestaron 10.091 árboles, donde en 3 comunidades sembramos nuevos árboles nativos, y llegamos a la meta en 2019 con una totalidad de 22.120 árboles.

 

 

En el año 2020, continuamos el proyecto en el Amazonas, en la comunidad de San Martín Amacayacu, Casiyanaira Km 11 y Arara. Se reforestaron 10.249 árboles nativos pese a la Pandemia de COVID19. Continuaremos con estas 3 comunidades en el año 2021.

 

En el año 2021, fortalecimos los proyectos en la comunidad de San Martín Amacayacu, Casiyanaira Km 11 y Arara. Se reforestaron 17.089 árboles nativos pese a la Pandemia de COVID19 hemos continuado con éxito. Continuaremos con estas 3 comunidades en el año 2022.


Para los 15 proyectos realizados, firmamos un documento entre sus líderes indígenas y las familias interesadas en implementar este proyecto. Este convenio es de asociación y participativo, es decir, las Fundaciones aportan recursos económicos, materiales de trabajo, acompañamiento, talleres educativos y el personal de trabajo para desarrollar los semilleros, embolsamiento de plántulas en crecimiento, y finalmente sembrar y reforestar especies nativas en las zonas deforestadas del resguardo indígena.

 

Por su parte la comunidad indígena aporta mano de obra, su tierra que quieren reforestar y son la fuerza motriz del proyecto que quieren desarrollar. Se designa un representante por familia beneficiaria, que trabaja de la mano con las Fundaciones, asistiendo a las diferentes actividades, para hacer un seguimiento preciso y en determinados casos tomar medidas correctivas.

 

Se hacen ¨mingas¨ (trabajo comunitario); que consiste en construir semilleros, entregar abono orgánico, bolsas para plántulas y herramientas de trabajo.

 

Al ver el crecimiento de las plántulas, con un acompañamiento y visitas de parte de las Fundaciones implicadas, se procede a la siembra de árboles maderables, árboles frutales y árboles para el consumo y protección alimentaria de la comunidad (pan cojer).

 

Se recuperan todas las zonas deforestadas, y se espera tener una producción sostenible de productos para que la comunidad tenga recursos, ingresos económicos y ejecución de proyectos sostenibles para el mejoramiento de calidad de vida en su resguardo.

 

Objetivos

 

Los objetivos Generales y específicos son:

 

1. Mejorar las condiciones de vida y salud de las comunidades indígenas en la periferia de Leticia y el departamento del Amazonas.

 

+ Asegurar y diversificar la alimentación de las familias.

+ Diversificar la producción agrícola.

+ Apoyar técnicamente el desarrollo y usos sotenible de sus huertos tradicionales.

+ Crear alternativas económicas y comerciales por la producción agrícola orgánica.

+ Vender los excedentes de producción.


2. Limitar, prevenir y luchar contra los factores de deforestación.(Deforestación, claro-chamicera, ganadería extensiva, extensión de los monocultivos, producción de carbón vegetal entre otros.)

 

+ Establecer prácticas agrosilvícolas con los beneficiarios integrando el concepto de diversidad de las especies, el ciclo de la materia orgánica y conservación del medio ambiente.

+ Sustituir a las prácticas de chamicera y quema de árboles, por prácticas agrícolas más duraderas.

+ Establecer árboles frutales y maderables en las parcelas de las zonas deterioradas.

 

3. Valorizar las especies locales y biodiversidad.

 

+ Crear viveros familiares de árboles frutales.

+ Trasplantar las plántulas en las parcelas y en las zonas deterioradas y deforestadas.

+ Recoger semillas en bosque y establecerlos en las zonas deterioradas alrededor de la comunidad.

+ Mantener y proteger las jóvenes plantas por parte de los beneficiarios.

 

Metas

 

 

La meta es generar empleo, sostenimiento económico para las necesidades básicas de los resguardos. Desarrollar e implementar proyectos de ecoturismo, frutas exóticas, artesanías, tradición cultural y capacitación de sus habitantes para el desarrollo de alternativas económicas sostenibles a largo plazo. Las Comunidades han visto positivamente este proyecto, ya que protege su identidad cultural.

 

 

Partners y Asociados.

 

 

 

 


 

Volver a Indice de Proyectos

Firma de Asociación con la Comunidad de San Antonio de los Lagos. / Reuniones y talleres con los beneficiarios. / Reforestación de 10.000 árboles.


Reuniones con los beneficiarios de la Comunidad de Valencia. / Semillero y germinador. / Reforestación de 10.500 árboles.


Firma de Asociación con la Comunidad de Mocagua. / Instalación del semillero y germinador. / Plántulas en proceso de germinación. / Trabajo con los beneficiarios. /

Especie SURBA (Couma Capiron),
para la protección del Mico Churuco (Lagothrix lagothricha), que se encuentra en peligro de extinción.

Plántulas para el proyecto de reforestación en Mocagua - 2013.

Niños de la Comunidad indígena de Mocagua, han dibujado árboles y aprender porqué es importante preservar sus recursos naturales y la Selva del Amazonas.

Pictures property of Green Hope Fund - All Rights Reserved

 

Nuestros proyectos es un modelo a seguir en el uso sostenible de los recursos naturales.

 





Facebook / Twitter / Instagram / YouTube

Términos de Uso / Terms of Use

La Fundación Green Hope Colombia es una Organización sin Ánimo de Lucro y una
Organización No Gubernamental.

Green Hope Colombia Foundation is a Non - Profit Organization & Non - Governmental Organization.

La Fundación GreenHope México es una Organización sin Ánimo de Lucro y una
Organización No Gubernamental. Asociación Civil (A.C)
GreenHope Mexico Foundation is a Non - Profit Organization & Non - Governmental Organization.
Civil Assosiation (A.C)

The Green Hope Fund TM - All Rights Reserved.